La Constitución establece que si el Poder Ejecutivo no actúa en el plazo correspondiente, el presidente del Senado procederá a su publicación.

SANTO DOMINGO. – El presidente Luis Abinader tiene hasta el domingo 10 de agosto para promulgar u observar el nuevo Código Penal aprobado recientemente por el Congreso Nacional. Si no ejerce ninguna de estas acciones dentro del plazo constitucional, el Senado publicará la ley de forma automática, tal como lo establece la Carta Magna.
Este viernes 26 de julio, el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, y la secretaria del bufete directivo, Lía Díaz, firmaron la pieza legislativa y la remitieron formalmente al Poder Ejecutivo, iniciando el conteo de los diez días hábiles que la Constitución otorga para su promulgación u observación.
Fundamento Constitucional
De acuerdo con el artículo 101 de la Constitución Dominicana, una vez el Congreso remite una ley al Poder Ejecutivo, este tiene diez días para promulgarla o, en su defecto, devolverla con observaciones. Si no lo hace en ese plazo, se considera promulgada de pleno derecho y el presidente del Senado tiene la facultad de publicarla como ley vigente.
Asimismo, el artículo 102 autoriza al presidente de la República a observar (es decir, devolver con sugerencias) el proyecto dentro de esos diez días. En tal caso, el Congreso deberá decidir si acoge las recomendaciones o mantiene el texto original aprobado.
¿Qué pasa si cierra la legislatura?
Aunque la actual legislatura extraordinaria concluye el martes 5 de agosto, la Constitución en su artículo 106 aclara que, si una ley está pendiente de decisión del Ejecutivo, la legislatura se considera automáticamente prorrogada hasta que se defina el estatus del proyecto, garantizando así que el proceso legislativo no se paralice.
Vocero del PRM pide promulgación sin demora
El vocero del Partido Revolucionario Moderno (PRM) en la Cámara de Diputados, Amado Díaz, instó al presidente Abinader a promulgar el nuevo Código Penal «sin más demoras», alegando que el país no puede seguir conviviendo con una legislación penal «obsoleta y desactualizada».
Díaz explicó que el nuevo código incorpora más de 90 tipos penales nuevos, incluyendo delitos tecnológicos, crímenes ambientales, corrupción, feminicidio y violencias emergentes, que no están contemplados en la actual normativa penal vigente desde 1884.
El legislador también defendió la implementación de un período de vacatio legis de un año, que permitiría preparar al sistema de justicia y realizar ajustes a la normativa si fueran necesarios.
“Hay aspectos que pueden mejorarse, pero no podemos seguir postergando su entrada en vigor. El país necesita un marco jurídico moderno que responda a su realidad actual”, afirmó Díaz.
Lo nuevo en el Código Penal
El proceso de aprobación del nuevo Código Penal fue largo y complejo, principalmente por las diferencias entre sectores políticos y sociales sobre temas sensibles como:
- La despenalización del aborto en tres causales (tema que quedó fuera del nuevo código).
- La inclusión de sanciones por discriminación por orientación sexual, también excluidas.
- El temor de algunas iglesias a ser perseguidas por su discurso o acciones como personas jurídicas.
A pesar de estos desacuerdos, los legisladores del PRM, que tienen mayoría en ambas cámaras, lograron concertar con representantes de la Procuraduría General de la República, la Policía Nacional y expertos constitucionalistas para viabilizar la aprobación del proyecto en esta legislatura extraordinaria.
La entrada en vigencia del nuevo Código Penal marcaría un hito jurídico e institucional, modernizando un marco normativo que data del siglo XIX y que, según especialistas, ya no responde a la complejidad del crimen contemporáneo.
Periodista en formación, Productor Audiovisual, Fotografo Profesional, Director de ElViaducto.NET y las Emisora ElViaductoFM y RadioJesucristo.com, Productor del Programa A Nivel Radio y Conductor.