Proyecto de Presupuesto y Ley de Gastos Públicos del año 2011. Enviadas al Presidente Comisión Bicameral de Presupuesto, Senador Dionis Alfonso Sánchez Carrasco
I. ASUNTOS GENERALES
1. TELECOMUNICACIONES
Entendemos inconcebible que se intente modificar la Ley 153-98 de Telecomunicaciones, para aumentar el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) de un 10% a un 11% y frenar así el desarrollo de los proyectos del Indotel, al bajar en un 50% sus ingresos, por la reducción de la contribución para el desarrollo de las telecomunicaciones, de un 2% a un 1%. O sea que al Indotel sólo le dejarían la mitad de lo que hoy recibe, para todos sus proyectos de conectividad y seguir ampliando el acceso a internet y la banda ancha, lo cual contrasta con el Proyecto Nacional de Sociedad de la Información, la Estrategia Nacional de Desarrollo, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el empuje a la educación.
Esta iniciativa tiene un doble impacto negativo. En primer lugar, porque desincentiva el desarrollo de un sector vital de la economía. Si hoy las comunidades tienen acceso a fibra óptica y conectividad de banda ancha, es porque desde el órgano regulador se han creado proyectos que se desarrollan conjuntamente con las empresas privadas, para garantizar que las comunicaciones lleguen a las 31 provincias del país.
El mayor impacto negativo lo tendría en el aspecto educativo, porque hoy el conocimiento del siglo 21 viene vía la red, y las zonas más pobres no tendrán la oportunidad de accesar a las modernas bibliotecas virtuales que están disponibles y al servicio de todos los ciudadanos en todo el mundo.
Indotel tiene actualmente el proyecto de capilaridad, para lo cual requerirá de unos tres mil millones, y llevaría la banda ancha a todas las comunidades, junto a las empresas del sector telecomunicaciones. Esta idea de bajar los ingresos, quebraría ese proyecto. El órgano solo cuenta con mil millones y si le reducen los ingresos, sería imposible cumplir esa meta.
Además, esto conduce a deprimir uno de los sectores más dinámicos de la economía dominicana, como lo es el sector telecomunicaciones, porque con esta decisión inmediatista lo que se logrará es reducir a mediano plazo el desarrollo del mercado de las telecomunicaciones, y menos ciudadanos tendrán acceso a internet, al cable, al móvil conectado y al conocimiento.
Sugerimos pues dejar sin efecto esta propuesta del Ministerio de Hacienda.
2. EDUCACION
Si algo merece tener prioridad en el Proyecto Nacional de Desarrollo, es el tema de la educación. Estamos de acuerdo con que se aumente en por lo menos mil millones de pesos la partida asignada en este Presupuesto al Ministerio de Educación, para hacer frente a mejoras en infraestructura física, salarios de los educadores, rediseño de los recintos escolares y mecanismos de administración escolar que permitan la gobernanza en las escuelas. Pedimos en adición a los mil millones, una partida exclusiva de 900 millones de pesos, para impulsar un Plan agresivo de Alfabetización, que haga posible la erradicación del analfabetismo en la República Dominicana.
3. EDUCACION SUPERIOR
Asimismo, que se destinen 300 millones de pesos al Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, para poder aumentar el número de becas a jóvenes sobresalientes de escasos recursos; seguir desarrollando el rediseño curricular y el mejoramiento de la calidad de la educación universitaria en el país.
4. INSTITUTO TECNOLOGICO DE LAS AMERICAS (ITLA)
El Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA), que hoy recibe a más de un millar de jóvenes sobresalientes de escasos recursos de todo el país, que estudian carreras tecnológicas para el desarrollo, debería recibir un aumento de por lo menos 25 millones de pesos, para que no se frene una actividad de educación superior y tecnológica tan importante.
5. INSTITUTO SUPERIOR DE AGRICULTURA (ISA)
El Instituto Superior de Agricultura (ISA) también merece ser apoyado con una partida extra de por lo menos 25 millones de pesos.
II. EL DRAMA PROVINCIAL DE ESPAILLAT
1. ELEVADO DE MOCA
Hace 17 años comenzó la construcción del elevado de entrada a Moca, que ha provocado ya 17 muertos, cientos de heridos y un peligro constante para todo transeúnte. El año pasado, el Gobierno avanzó la obra en un 85%. Si permitimos que este proyecto se detenga un año más, la inversión será mucho mayor, tal y como ha pasado en ocasiones anteriores.
Planteamos la conveniencia de asignar por lo menos 200 millones de pesos para la terminación de esta importante obra de comunicación del Cibao.
2. CARRETERAS
Dos carreteras que han generado huelgas y protestas en los últimos tiempos y que han sido avanzadas en más de un 80% son:
a) Carretera Rosario – San Luis – Jábaba – La Manzana
b) Carretera Soledad – Zafarraya
Ambas requieren una inversión de por lo menos 100 millones de pesos para su terminación.
3. CORAAMOCA
La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Moca (CORAAMOCA) está requiriendo para poder cumplir con su papel de ofrecer agua potable a la ciudad, un presupuesto de RD$45,865,733.00
4. INAPA
La construcción del acueducto de Villa Trina y Gaspar Hernández es urgente, y en la conversación con el Director de INAPA, Ing. Mariano Germán, éste planteó que es una situación inaplazable. En esa virtud solicitó una partida extra para esos fines de 100 millones de pesos.
5. TRANSFERENCIAS ASOCIACIONES SIN FINES DE LUCRO
Hay varias instituciones de Moca que no pueden seguir operando con el miserable subsidio que les llega. Estas instituciones son las siguientes:
A) ALBERGUE EDUCATIVO INFANTIL
Esta institución reúne a cientos de niños huérfanos que meriendan y pasan el día allí. Para esta institución sugerimos un subsidio anual de un millón de pesos.
B) HOGAR PARA ANCIANOS DESVALIDOS LA SANTISIMA TRINIDAD
Para esta institución que desempeña una función tan importante en la comunidad mocana, sugerimos que se aumente a RD$1,200,000.00 anual.
C) PATRONATO CIBAEÑO CONTRA EL CANCER
El Patronato Cibaeño contra el Cáncer (Comité Filial de Moca), que actualmente recibe una subvención de RD$336,000.00, sugerimos llevarlo a RD$600,000.00. Esta institución atiende cientos de personas enfermas de cáncer en la Provincia Espaillat.
D) PATRONATO ESCUELA DE SORDOMUDOS
Este Patronato, que hoy se ha convertido en una escuela de la diversidad, con un área para niños con Síndrome de Dawn; otra para niños sordos; otra para niños mudos; otra para ciegos; y otra para discapacitados motores. Sugerimos aumentar en un millón de pesos este presupuesto.
E) HOGAR ESCUELA LA MILAGROSA
Es un hogar donde las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl reciben cientos de niños huérfanos y muy pobres que hacen malabares para poder sostener ese centro. Sugerimos aumentar el presupuesto a un millón de pesos.
F) PLAN ESTRATEGICO DE LA PROVINCIA ESPAILLAT (PEDEPE)
El Plan Estratégico de la Provincia Espaillat, que se ha convertido en un modelo para todo el país, recibió en el año 2010 una subvención de RD$550,000.00 y sugerimos le sea elevada a un millón de pesos.
Pedimos su apoyo en estas iniciativas, que procuran mejorar la calidad de vida de todos los dominicanos.