El grupo, con más de 7,500 integrantes, bate récords de narcocultivos y exige trato político en las negociaciones

BOGOTÁ, COLOMBIA – El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este viernes el inicio de conversaciones en el extranjero con el Clan del Golfo, también conocido como Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), considerado la mayor estructura narcotraficante del país y responsable de buena parte de la producción de cocaína a nivel mundial.
«Hemos iniciado conversaciones fuera de Colombia con el autodenominado Ejército Gaitanista», afirmó Petro durante un acto oficial en el departamento de Córdoba, sin dar mayores detalles sobre el lugar o el contenido de las negociaciones.
Un actor criminal con peso global
El Clan del Golfo, de origen paramilitar, cuenta con más de 7,500 miembros entre combatientes y redes de apoyo, y opera en gran parte del territorio colombiano.
Según la ONU, Colombia alcanzó en 2023 un récord histórico de 253,000 hectáreas de coca cultivadas, consolidando al país como el mayor productor mundial de esta droga.
La organización insiste en ser reconocida como un actor político armado, buscando un trato judicial similar al que han recibido guerrillas como las FARC o grupos paramilitares desmovilizados, lo que incluiría beneficios como reducción de penas y no extradición a cambio de su desarme.
Un proceso rodeado de polémica
En julio, el Gobierno presentó al Congreso una propuesta para el sometimiento de grupos criminales, que incluye incentivos judiciales a cambio de desarme. Sin embargo, la iniciativa ha sido criticada por sectores políticos y de la sociedad civil, que temen que otorgar beneficios a carteles de narcotráfico sin una garantía de desmonte real sea contraproducente.
Desde que asumió la presidencia en 2022, Petro ha buscado una estrategia de “paz total” que involucra diálogos simultáneos con guerrillas, disidencias y organizaciones criminales. Hasta el momento, los resultados han sido limitados, con avances puntuales y varios retrocesos por incumplimientos.
Presión internacional
El anuncio ocurre en medio de una ofensiva militar contra el Clan del Golfo y a pocas semanas de que Estados Unidos decida si renovará la certificación de Colombia como aliado en la lucha antidrogas.
La pérdida de esa certificación implicaría el fin de la asistencia económica y logística que Washington destina para combatir el narcotráfico y las guerrillas en el país sudamericano.
Petro sostiene que el objetivo principal es golpear las finanzas ilegales que alimentan la violencia en distintas regiones, pero su estrategia enfrenta resistencia de sectores que reclaman una postura más firme contra el narcotráfico.
Periodista en formación, Productor Audiovisual, Fotografo Profesional, Director de ElViaducto.NET y las Emisora ElViaductoFM y RadioJesucristo.com, Productor del Programa A Nivel Radio y Conductor.