Con 57 votos del oficialismo, el Congreso salvadoreño reformó la Constitución para permitir la reelección indefinida, ampliar el mandato presidencial y suprimir la segunda vuelta, generando alarma internacional por el retroceso democrático.

SAN SALVADOR. – En una decisión que ha encendido las alarmas en la región, la Asamblea Legislativa de El Salvador, dominada por el partido oficialista Nuevas Ideas (NI) del presidente Nayib Bukele, aprobó una reforma constitucional que permite la reelección presidencial indefinida, elimina la segunda vuelta electoral y extiende el mandato presidencial de cinco a seis años.
Con 57 votos del oficialismo y sus aliados, se reformaron los artículos 75, 80, 133, 152 y 154 de la Constitución salvadoreña, en un procedimiento acelerado sin estudio previo ni debate público. Esta enmienda, impulsada con dispensa de trámite, deberá ser ratificada por la misma legislatura para entrar en vigor.
📌 Cambios claves de la reforma
- Reelección presidencial indefinida.
- Extensión del mandato presidencial de 5 a 6 años.
- Eliminación de la segunda vuelta en elecciones presidenciales.
- Adelanto del fin del actual período presidencial al 2027, para coincidir con las elecciones legislativas y municipales.
La medida abre la puerta a que Bukele busque un tercer mandato, consolidando un proceso de concentración de poder que ha sido objeto de críticas nacionales e internacionales.
⚠️ Alarma democrática y rechazo internacional
Organizaciones defensoras de derechos humanos, sectores opositores y observadores internacionales han expresado profunda preocupación. La ONG Cristosal, desde su exilio en Guatemala, calificó la reforma como “el tiro de gracia a la democracia salvadoreña”, señalando que fue aprobada “sin aviso, sin debate y de espaldas al pueblo”.
“El poder no vuelve al pueblo, sino que se entrega sin límites al círculo del gobernante”, subraya el comunicado de Cristosal, advirtiendo que El Salvador podría encaminarse hacia un régimen autoritario sin contrapesos institucionales.
El opositor venezolano César Pérez Vivas afirmó que esta decisión es “una mala noticia para la democracia del continente”, comparando el escenario salvadoreño con los casos de Honduras y Nicaragua, donde las reformas constitucionales y fallos judiciales permitieron reelecciones consecutivas de presidentes en contextos autoritarios.
Organizaciones como Human Rights Watch y WOLA también han manifestado su rechazo ante lo que consideran un grave retroceso democrático que podría sentar un peligroso precedente regional.
🗣️ Un giro irónico
Nayib Bukele llegó al poder en 2019 con un discurso de renovación política y lucha contra la corrupción. Sin embargo, en 2021, una Sala de lo Constitucional —nombrada bajo controversia por su propio partido— habilitó su reelección para un segundo mandato, en contra de lo que establecía la Carta Magna. Bukele inició ese segundo período en junio de 2024, y con esta reforma, podría postularse indefinidamente.
🚨 Riesgos institucionales
Para analistas y defensores de la democracia, estas reformas representan un paso más hacia la concentración del poder, debilitando el principio de alternancia política y reduciendo el pluralismo electoral.
“El Salvador se encamina a repetir errores de regímenes arbitrarios del pasado. Esta reforma no fortalece la democracia, la debilita estructuralmente”, concluyó Cristosal en su declaración.
Periodista en formación, Productor Audiovisual, Fotografo Profesional, Director de ElViaducto.NET y las Emisora ElViaductoFM y RadioJesucristo.com, Productor del Programa A Nivel Radio y Conductor.