Derek Jeter, ¿magnificado? |
![]() |
Informacion - Artículos de Opinión |
Colocado por Elvys Rodríguez |
Jueves, 20 de Febrero de 2014 13:59 |
Apenas se inician los entrenamientos primaverales del beisbol de grandes ligas y ya se encendió el ambiente con las declaraciones del ¨Capitán América¨ de que este será su último año como pelotero activo en las ligas mayores, lo que ha sorprendido a muchos y ha generado una serie de análisis sobre la carrera de este símbolo de los Yankees. No hay dudas que el momento histórico favorece a Jeter por ser el último del ¨Big Four¨ (Bernie Williams, Jorge Posada, Mariano Rivera y él), y por haber entendido que las limitaciones físicas no le permitirán más desempeñarse como el dueño de la posición seis de su equipo todos los días como lo venía haciendo en los pasados 19 años. Sus números, sin embargo, son impresionantes y nadie se atrevería a dudar que le espera un nicho en el salón de los inmortales (.312 Avg., 1261 Rbi., 256 Hr., 3316 H., 525 H2., 1876 R.,) y esto solo en serie regular, aparte de eso tiene en sus vitrinas 2 guantes de oro que lo acreditan como el mejor jugador defensivo en su posición esas dos temporadas. Increíblemente sus estadísticas no se limitan solo a esas que hemos presentado, ya que en post temporada ha magnificado su calidad para ayudar a los Mulos del Bronx a conseguir la victoria en 5 de 7 visitas a los clásicos de otoño. Solo dos veces en la carrera de Jeter no ha podido clasificarse el equipo de los Yankees a la post temporada, lo que le ha permitido haber participado en 33 series donde acumula las siguientes estadísticas (.307 Avg., 200 H., 32 H2, 20 Hr., 111 R., 61 Rbi.), impresionantes verdad?. Esto reafirma el sentir general de que el Capitán América es un futuro inmortal porque sumado a sus estadísticas ha llevado una carrera limpia, sin mayores escándalos y es sin dudas el último ícono de los Yankees de NY. Líder histórico en hits con 3316, los cuales han sido todos conectados defendiendo el uniforme rayado del equipo del Bambino. Sin embargo, siempre se generan hipótesis sobre personajes casi míticos como es el caso, y la ocasión se presta para analizar algunas circunstancias que pudieron haber beneficiado al atleta en cuestión, como por ejemplo: ¿Fue Derek Jeter el mejor campo corto en la época en que le tocó jugar? La respuesta es categórica y tajante, NO! Recordamos que cuando inició la carrera de Derek estaba en el ocaso otra brillante carrera de un defensor de esa posición, quien inicio la era ofensiva para los Short Stop, Cal Ripken Jr. y casi concomitantemente con la suya surgía una nueva estrella en la misma posición y con mayores y mejores condiciones que cualquiera, Alex Rodríguez, de hecho Derek Jeter nunca llegó a ser regular en un juego de estrellas mientras A-Rod jugaba allí y tampoco logró ganar un guante de oro por encima de Alex, Rodríguez ganó un premio al MVP jugando en esa posición tan exigente y año tras año ponía números impresionantes que se encaminaban a pulverizar todos los records existentes para campo cortos y más allá. Mientras Alex acumulaba números personales, Jeter ganaba campeonatos con los Yankees. Nomar Garciaparra, que ganó 2 títulos de bateo en la Liga Americana también defendiendo las paradas cortas (la misma liga donde ha jugado toda su carrera Derek Jeter), vio mermada su estadía en la gran carpa por los problemas fiscos y las lesiones. Miguel Tejada que logró un MVP también como Short Stop, se desplomó al salir de Oakland. Pero lo que en verdad catapultó al Capitán América como el mejor en su posición fue la llegada de Alex Rodríguez a los Yankees y el este último aceptar moverse a la tercera base, eso dejó a Jeter sin competencia en la posición número 6 de su liga. Además en NY Jeter siempre estuvo bien protegido por jugadores élite y no era él quien estaba llamado a ser el ¨Hombre Grande¨ aunque respondía en los momentos de presión. Si Derek Jeter hubiera sido fichado por un equipo sin las características de los Yankees, sin la prensa de NY y con un límite para invertir en su plantel, es posible que sus números no fueran tan abultados, sin embargo la realidad es que el Capitán América es todo un símbolo de los Yankees y del béisbol, un atleta que con su juego a puesto a las fanaticadas de ambos bandos a sufrir y a gozar, por lo que sería una mezquindad no reconocer la grandeza de una estrella que este año ya se apaga. |