Informacion -
Historia
|
Colocado por Elvys Rodríguez
|
Viernes, 07 de Octubre de 2011 10:37 |
Forma parte de una tradición cristiana y espiritual de los mocanos, en su honor ha sido levantado un hermoso templo.
Por Nicolás Arroyo Ramos
La Virgen del Rosario o Nuestra Señora del Rosario, constituye una advocación mariana venerada en la Iglesia católica, la cual se celebra el 7 de octubre la fiesta de la Bienaventurada Virgen María del Santísimo Rosario. Nuestra Señora del Rosario es la madre espiritual del pueblo mocano y en su honor en la ciudad de Moca, se ha levantado uno de los grandes monumentos históricos, arquitectónicos y culturales.
La primera iniciativa para el levantamiento del templo en honor a la Virgen del Rosario en Moca, se llevo a cabo el 28 de diciembre de 1895, aunque su construcción comenzó en el 1904, bajo el curato del sacerdote español Rodrigo Cervantes y la dirección del ingeniero Alfredo Scaroina, mientras que su ejecución estuvo a cargo del maestro Pedro Peña, a cuya inauguración asistió en 1929, el presidente Horacio Vásquez.
|
Última actualización el Viernes, 07 de Octubre de 2011 11:00 |
|
Informacion -
Historia
|
Colocado por Elvys Rodríguez
|
Jueves, 01 de Septiembre de 2011 11:15 |

Por Nicolás Arroyo Ramos
La ciudad de Moca, municipio Capital de la provincia Espaillat y lugar enclavado en el mismo corazón del Cibao, tiene un alto potencial y una serie de cualidades y ventajas para llegar a convertirse, quizás en un futuro no muy lejano, en un importante polo turístico de la República Dominicana.
Es que la Ciudad Heroica de Moca, cuenta con un pasado muy encantador y es un pueblo lleno de grandes tradiciones históricas y culturales, a cuyas bondades se suman, tener gentes muy buenas, hospitalarias y laboriosas; una excelente ubicación geográfica y un hermoso paisaje natural, agradable clima y sol radiante.
Moca, es una comunidad con un potencial en materia de turismo, ya que cuenta con hermosas plazas, parques y monumentos, entre los que se destacan el majestuoso Santuario del Sagrado Corazón de Jesús, Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, Plaza de los Hermanos De la Maza, Plaza Juan Pablo Duarte, Plaza de los Periodistas, Parque Presidente Ramón Cáceres, Plaza del 2 de Mayo, Plaza del 26 de Julio, Monumento al Agricultor, entre otros.
|
Informacion -
Historia
|
Colocado por Elvys Rodríguez
|
Martes, 16 de Agosto de 2011 11:18 |
El 18 de marzo de 1861, fue arriada en toda la República Dominicana la Bandera Tricolor símbolo del pueblo dominicano, en su lugar fue enarbolada la española. Volvía la nación a ser tutelada por el trono peninsular, esta vez dirigido por Doña Isabel Segunda.
La soberanía era entregada voluntariamente, sin derramamiento de sangre, por el Presidente de la República, General Pedro Santana Familia, quien fue honrado por la Corona de España con pomposos títulos, como el de Gobernador Civil, Capitán General de la Colonia, Senador del reino, Teniente General de Los Reales Ejércitos y Marqués de las Carreras.
Santana había nacido en el Poblado de Hincha en el año de 1801, poseía un hato en la ciudad del Seibo llamado Hacienda el Prado, se había destacado como General y Patriota durante la guerra en contra de Haití y, era considerado como héroe nacional, por haber derrotado al ejercito haitiano en las Batallas de Azua y lasCarreras. A la sazón ejercía la presidencia de la República por tercera vez.
|
Informacion -
Historia
|
Colocado por Elvys Rodríguez
|
Domingo, 31 de Julio de 2011 12:33 |
Conmemorar el amor a los padres una vez al año se ha convertido en algo habitual en nuestro tiempo. A pesar que se celebra el día del Padre con un regalo, esta festividad no tiene un origen comercial para aumentar las ventas en estas fechas como muchos piensan.
El verdadero origen del 'Día del Padre' surge el 19 de junio de 1909 en Estados Unidos cuando una mujer llamada Sonora Smart Dodd quiso homenajear a su padre, Henry Jackson Smart. Este veterano de la guerra civil se convirtió en viudo cuando su esposa (la madre de Sonora Smart Dodd) murío en el parto de su sexto hijo. Fue en una granja rural en el estado de Washington donde Henry Jackson se hizo cargo de la educación de seis niños. Sonora Smart se dio cuenta de que su padre había sido todo un ejemplo a seguir y propuso la fecha del nacimiento de su padre, el 19 de junio, para celebrar el Día del Padre.
|
Informacion -
Historia
|
Colocado por Elvys Rodríguez
|
Miércoles, 27 de Julio de 2011 07:41 |
GLORIOSO HECHO MOTORIZADO POR MOCANOS PERMITIO LLEGADA A SIGLO CON LIBERTAD Y DEMOCRACIA:
El 26 de julio del 1899, es una fecha gloriosa y heroica en el calendario nacional y en la vida de Moca, porque en esta ciudad heroica y gloriosa fue protagonizado el ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux (Lilís), una obra gloriosa realizada por un grupo de hombres valientes y decididos mocanos, encabezados por Ramón Cáceres, Horacio Vásquez, Jacobito de Lara, José Brache, Domingo Pichardo, Pablo Arnaud, Vicente de la Maza, Blas de La Maza, entre otros, hecho que permitió la apertura de un nuevo siglo con aire de libertad y democracia en República Dominicana.
Ulises Heureaux (Lilís):
(Puerto Plata, 1844 - Moca, 1899) Militar y político dominicano, presidente de la República en dos ocasiones (1882-1884 y 1887-1899). Durante su segundo mandato impuso un férreo sistema dictatorial en el país.
Hijo de Dassas Heureaux y Josefa Level, desde temprana edad fue entregado en adopción, no legal, y durante algún tiempo se llamó Hilarión. Al ser reconocido legalmente por su padre, éste le dio el nombre de Ulises. Muy joven se sumó a las filas restauradoras, donde estuvo al mando de diversos jefes, incluido Gaspar Polanco, hasta caer bajo las órdenes de Gregorio Luperón. Al lado de éste desempeñó las funciones de militar y político, aunque luego, alcanzada la presidencia de la República, traicionaría los postulados de Luperón.
|
Informacion -
Historia
|
Colocado por Elvys Rodríguez
|
Martes, 08 de Marzo de 2011 11:23 |

El Día Internacional de la Mujer, originalmente llamado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se celebra el día 8 de marzo y está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas, ONU. En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. Es fiesta nacional en algunos países.
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, en plena revolución industrial y durante el auge del movimiento obrero. La celebración recoge una lucha ya emprendida en la antigua Grecia y reflejada por Aristófanes en su obra Lisístrata, que cuenta como Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra, y que se vio reflejada en la Revolución francesa: las mujeres parisinas, que pedían libertad, igualdad y fraternidad, marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino, pero no fue sino hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes organizaciones internacionales de izquierda, la celebración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus derechos.
Aún con los hechos redactados en la anterior cronología, la historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, cuando murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierroen el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían.
|
|
|